Una educadora de impacto

La palabra “impacto” es algo fuerte, ¿no crees? Muchos la asocian con un choque, tal vez con algo que marca a alguien física o emocionalmente, o puede que la asocien con un evento grande que cambie sus vidas por completo. 

Yo recibí un impacto de una persona que tocó mi vida de una forma inesperada y sutil. Con tan solo un pequeño gesto hizo que la tomara como mi mayor ejemplo a seguir.

Débora Faulkner, panameña, nacida el 19 de abril de 1962, es una mujer muy inteligente, astuta y amada por quienes la rodean. Estando en la escuela y en la universidad, tuvo varios profesores muy queridos.

Uno de ellos llevaba a Débora y a toda su clase a su casa. Se sentaban debajo de un árbol de mango y daban la clase al aire libre, en un ambiente de cariño y diversión. Otra profesora hacía algo similar. 

Esos ratos que pasó con aquellos docentes han impactado su vida de una linda manera, tanto que ella misma dijo que si alguna vez se convertía en profesora, quería ser como ellos: una familia para sus estudiantes.

La encuesta

Un día, Débora estaba en el aula de clases junto a sus compañeras de carrera. El profesor entró al salón, saludó a todas y dio unas simples instrucciones.

 —Hoy haremos una encuesta. Les daré un papelito y quiero que escriban el nombre de la compañera que, para ustedes, representa valores— dijo el profesor Enrique, mientras repartía aquellas hojitas de papel.

Cada estudiante siguió las instrucciones dadas por el docente. Débora veía a María, una de sus compañeras, como alguien con valores y con un buen corazón, así que, sin siquiera dudarlo por un segundo, trazó con su bolígrafo el nombre de María y luego lo dobló. 

El profesor pasó por cada puesto, una vez todas habían terminado de escribir, y recogió los papelitos. Él se acercó al pizarrón y abrió el primer papelito y salió el nombre de Débora. El segundo, Débora; el tercero, Débora, una y otra vez salía aquel mismo nombre, hasta el último papelito que decía “María”, escrito por la misma Débora. Ella no podía creer que todo el salón la había elegido.

—Eligieron bien.

—Pero profe Enrique, ¿por qué me escogieron a mí? Para mí, María es quien mejor representa los valores, ni siquiera pensé que podría ser elegida— Débora replicó, un tanto desconcertada.

Ese fue un momento que impactó la vida de Débora, tanto que hasta el día de hoy ella lo recuerda a la perfección.

El inicio de una carrera de amor

Mucho tiempo después, ella se fue a vivir a México, y ahí fue donde en verdad nació su deseo por ser profesora, especialmente de inglés. 

Se le presentó la oportunidad por primera vez cuando una escuela contactó a su esposo para que diera clases de inglés, pero como él no tenía tiempo, recomendó a Débora. Y así nació la profesora Debbie, una profesora, que a pesar de ser estricta es amorosa y una madre para sus estudiantes. 

Puedo decir firmemente que la profesora Debbie es amada por todos. Yo la conocí cuando entré a secundaria por primera vez. No recuerdo exactamente el momento, pero sí sé que desde allí ella impactó mi vida.

Siempre que me tocaba clase con ella, yo la recibía con un abrazo y la despedía de la misma forma. Un día, la profesora Debbie se sentía mal, la vi decaída, por ello no la abracé al entrar a la clase, no quería molestarla, pero cuando el sonido del timbre resonó por toda la escuela, anunciando el recreo, me acerqué al escritorio donde ella estaba sentada e intenté abrazarla. Para mi sorpresa, me negó ese abrazo; francamente, eso me deprimió un poco. 

Pasó el día y llegaron las últimas dos horas de clase. Alguien tocó la puerta del salón, era la profesora Debbie quien me estaba llamando para hablar a solas conmigo. Salí del salón, cerré la puerta tras mi espalda, tragué en seco y miré a la profesora Debbie, esperando a que alguna de las dos dijera algo. Estuve a punto de preguntarle si había hecho algo malo, pero ella se adelantó y lo primero que dijo fue “perdón”. 

Débora impactó mi vida y la de muchos estudiantes con su forma de ser, siempre dulce y atenta; es una persona con la que puedes reír, llorar y confiar. Imagínate la cantidad de personas que puedes impactar con una sonrisa, un pequeño gesto o un par de palabras, como lo hizo la profesora Debbie. Y tú, ¿qué impacto quieres dar?

¡Comparte esta Crónica en las Redes!

Comentarios

  1. Es hermoso lo que nos cuentas. Qué conmovedor. Aunque el relato ya es algo extenso vamos a tratar de resaltar más a la profesora:
    ¿Cuántos años lleva la profesora dedicada a la docencia?
    ¿Puedes contar un poco cómo son las clases de la profesora?
    ¿De qué forma ella se relaciona con los estudiantes, además de dictar las clases?
    Investiga si ha recibido algún reconocimiento. Si no lo ha recibido no importa, pero si los ha tenido sería bueno mencionarlo.
    Sería bueno averiguar las fechas de México, de cuando inició a dar clases.
    Éxito en tu trabajo. Me gustó mucho. Puedes leerlo en voz alta. Consejo para redactar:
    -Usa oraciones cortas para transmitir datos concretos.
    -Describe una sola idea por párrafo.
    -Construye párrafos cortos, que a su vez estén conformados por oraciones cortas.
    Lee en voz alta y verifica que las ideas se entiendan claramente.

Comments are closed.

Impacto

Impacto

#500Historias es un proyecto de transformación educativa, que toma elementos de la literatura y el periodismo. Para ello, se apalanca en un eje transversal que permite que se genere una energía creadora donde los jóvenes crean textos, guiados por sus docentes, a la vez que se logra un impacto en el sistema y en la sociedad en general. 

Componente Educativo

En 2022, el programa ha incorporado diversas Tendencia Educativas a través de las actividades que llevan a cabo los estudiantes dirigidos por los docentes.

Aprendizaje basado en retos (ARB)

Se sustenta en experiencias y aprendizajes de los estudiantes de manera activa y participativa. Su metodología se aplica a través de proyectos, problemas, estudios de casos y la presentación de situaciones problemáticas sobre las que se genera una solución.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Se caracteriza por la aplicación de temas reales que el grupo, estudiantes y profesores seleccionan, prevaleciendo los intereses de los estudiantes. La metodología incluye la planeación, implementación y evaluación, con aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.

Desarrollo del pensamiento crítico

 Está fundamentado en la metodología activa para el desarrollo de pensamiento, razonamiento, toma de decisiones y construcción del  aprendizaje. Todo lo anterior busca ampliar las destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento para la práctica autónoma.

Aprendizaje colaborativo

También  llamado aprendizaje entre iguales. Las técnicas que se aplican permiten adquirir: responsabilidad individual, interdependencia positiva, interacción cara a cara, trabajo en equipo y proceso de grupo.  El éxito de un miembro dependerá de los logros del grupo, porque la metodología está basada en el intercambio de saberes.

Gamificación como técnica

Es el uso de  la mecánica del juego para desarrollar lecciones centradas en el estudiante, potenciar la autonomía y la curiosidad. A través de la gamificación se  pueden presentar materiales didácticos y mantener la motivación, así como desarrollar habilidades humanas, cognitivas y de la personalidad.

¡No es todo!

Además de estas tendencias educativas, #500Historias brinda la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico a través de la práctica, al destacar múltiples puntos de vista, evaluados colectivamente. Ser evaluador y evaluado a la vez (coevaluación), le permite a cada escritor ejercitar la perspectiva y comprender empáticamente la diversidad, retroalimentándose con las opiniones de los demás.

ODS

#500Historias trabaja en la misma línea con siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que adoptaron los Estados Miembros de Naciones Unidas en 2015.

 Deseamos poner nuestro grano de arena para colaborar a poner fin a la pobreza (Objetivo 1) usando las fortalezas que brindan la cultura, las artes narrativas y la innovación educativa.

Más de una investigación científica ha demostrado que aquellos que participan en actividades vinculadas con la cultura y las artes tienden a ser más felices. Eso se traduce en individuos con una mejor salud y bienestar emocional (Objetivo 3) al ser poco proclives a la ansiedad y a la depresión. Incluso hay estudios que asocian el acceso cultural con la longevidad de los seres humanos. 

Contribuimos a edificar un futuro sostenible al promover una educación de calidad (Objetivo 4) para los jóvenes, docentes, padres de familia y para el resto de los participantes de este proyecto que es ejemplo de industria creativa.

Somos creyentes de que la educación es uno de los factores claves para el crecimiento personal y profesional de todos los que son beneficiados de forma directa e indirecta con #500Historias.

500Historias.com cree que, desde la cultura, las artes narrativas y la educación de calidad (Objetivo 4), se debe proteger a uno de los más valiosos patrimonios que está en serio peligro de extinción: las lenguas de las comunidades originarias en Centroamérica.

Si la riqueza lingüística indígena de la región pereciera, con ella se iría una herencia que no solo puede afectar a los descendientes de estas poblaciones, sino que dejaría un vacío irremplazable para la sociedad en su conjunto.

Somos unos convencidos de la igualdad de género (Objetivo 5) como acelerador de una sociedad más justa. Deseamos empoderar a las estudiantes y a las docentes para potenciar sus talentos a favor del futuro económico, social y cultural de ellas y de los suyos. 

#500Historias cree en el trabajo decente y en el crecimiento económico de sus participantes (Objetivo 8). Estamos seguros de que todas las docentes centroamericanas van a experimentar el gozo renovado de hacer la diferencia desde el aprendizaje, van a solidificar sus vínculos interpersonales y van a potenciar el desarrollo personal de cada una de ellas. Las y los jóvenes centroamericanos encontrarán en este proyecto los elementos que le permitan ser mejores en los oficios que vayan a ejercer en el futuro, pues en todos tendrán que expresarse desde la palabra hablada y la escrita, en todos podrán echar mano de la sensibilidad que desarrollarán al recorrer los senderos de la cultura, las artes narrativas y la educación.

Una de las maneras que la desigualdad se hace presente en la sociedad centroamericana es cuando no siempre las personas qu la conforman tienen un acceso igualitario a la cultura, a las artes y a una mejor educación, que son derechos tan indispensables como el acceso a una vivienda digna o el derecho a la libertad de pensamiento y de religión. Por eso, #500Historias colabora a disminuir esas desigualdades (Objetivo 10) en cuanto a la participación y producción de los derechos culturales de las y los jóvenes centroamericanos.

Esa desigualdad se hace patente en sectores con menos poder social que el resto como son las comunidades rurales y las originarias, sectores vulnerables a sufrir los embates del aislamiento, la discriminación y la marginalización (Objetivo 10). De allí que #500Historias desea también centrarse en promover la inclusión, el reconocimiento de la riqueza de las culturales ancestrales y el desarrollo social, educativo y cultural de las comunidades indígenas.

 El equipo de #500Historias reconoce que la cultura, las artes narrativas y la educación deben convertirse en una palanca que ayude a crear conciencia de la emergencia del medio ambiente a causa de la crisis climática (Objetivo 13) en la que están inmersos todos los ciudadanos del planeta y todas las formas de vida existentes en la Tierra.

#500Historias tiene entre sus nortes promover la paz y la justicia a través de la promoción de los valores, los estilos de vida, las tradiciones y las habilidades de todos los individuos (Objetivo 16) sin distinción de raza, color, lengua, posición social o económica. Usamos el poder transformador de la cultura, las artes narrativas y la educación como motores para propiciar el diálogo, promover la dignidad y el respeto de cada miembro de la sociedad y ayudar a la erradicación de problemas sociales como la violencia, el racismo, la discriminación, la xenofobia y la emergencia climática.

¡Comparte esta Crónica en las Redes!