Danzando con Petita
Petita Escobar Jaramillo, no podemos hablar del folclor de nuestro país sin mencionar su nombre. ella fue la pionera de lo que hoy conocemos como el Ballet Folclórico Nacional y fue quien proyectó internacionalmente esa parte de nuestro folclor. Panameña de pura cepa, nació un 27 de abril de 1924. Como educadora, siempre se interesó en el conocimiento, desarrollo y divulgación de la cultura y tradición panameña a través de la expresión folclórica.
Profesora de profesión, en biología y química, título que obtiene en la Universidad de Panamá, y que desempeñó durante 29 años. Sin abandonar su motivación y manteniendo siempre un interés personal en el folclor nacional, lo que le lleva a prepararse en el estudio, organiza, en 1949, el primer conjunto típico de Chiriquí en la Escuela de la Concepción. Dos años después, en el ‘51, fundó el conjunto folclórico del Instituto Nacional, el que más influencia ha tenido en el país.
Exigente en su trabajo y con todo el profesionalismo y responsabilidad que le caracterizaba, al frente del conjunto Ritmos de Panamá, nace la idea de llevar nuestro folclor a grandes escenarios introduciendo técnicas de bailes (como el ballet y la danza moderna) y estilos de música, cambiando el nombre entonces al de Ballet Folclórico Ritmos de Panamá, considerado por decreto Presidencial como la agrupación folclórica oficial del Estado panameño, en marzo de 1967, un espectáculo de muy alto nivel artístico, respaldado por el IPAT (Instituto Panameño de Turismo). Un año después, en 1968 se cambia el nombre al de Ballet Folclórico Nacional con una intensa agenda internacional donde queda plasmado, con la puesta en escena de grandes espectáculos y arreglos coreográficos que dejan ver el limpio trabajo, siendo en bailes como El Ritual Chamánico, El Reto de Zapateadores, El gallo y la gallina (una de las más emblemáticas del Ballet Folclórico de Panamá), entre otras, donde se puede notar la introducción de técnicas de ballet clásico. Las técnicas de danza moderna se hacen presente en bailes como el Candombe de los Negros Cimarrones, Zaracundé, la Danza de Balsería, por mencionar sólo algunos.
Sus creaciones coreográficas trataban en cada baile de contar una historia y mostraban el cuidadoso trabajo no sólo de los bailarines, coro, escenografía, que pasaban por una rigurosa selección, si no también de su directora Petita o Pepita como internacionalmente se le conocía, y al ballet que dirigía, como el Ballet de Petita Escobar. Convirtiéndose así en la primera coreógrafa folclórica inédita. Petita Escobar, se convierte así en un referente en lo que a folclor panameño se refiere y en este camino no sólo brinda asesoría a muchos conjuntos típicos escolares, si no también se convirtió en instructora enseñando a maestros los bailes folclóricos tradicionales para que fueran transmitidos a sus alumnos.
Su intenso trabajo fue mermando y sus apariciones disminuyendo a causa de la aparición de la diabetes. A pesar de todas las dificultades que Petita enfrentó dada su enfermedad, se mantuvo comprometida y apasionada por su trabajo hasta el día de su muerte el 05 de agosto de 1994. Esta fecha marcó un hecho importante, pues si bien murió ella, no murió todo por lo que trabajó, Petita Escobar dejó una huella en el país y un legado para el mundo entero que sigue y seguirá prosperando en la historia del arte del folclor.
Me encantó tu historia, elegiste una persona fabulosa, de la que poco se habla. Yo había escuchado o leído poco -sino nada- sobre Petita.
Te propongo que hagamos unos cambios ligeros para proyectar mejor tu texto. Debo decirte que el inicio me gustó mucho porque de una vez presentas a tu personaje y me dices que no podemos hablar del folclor nacional sin hablar de ella. Eso me picó. Sin embargo, creo que para mantener ese interés que generas, hay que justificar inmediatamente después por qué no se puede hablar del folclor nacional sin mencionar su nombre: ella fue la pionera de lo que hoy conocemos como el Ballet Folclórico Nacional y fue quien proyectó internacionalmente esa parte de nuestro folclor. Eso creo que debes decirlo en el primer párrafo.
Ya luego puedes retomar lo que cuentas: que fue educadora, que se interesó por el conocimiento, el desarrollo y la divulgación de la cultura… etc. Me gustaría -en la medida de lo posible- que si hallas citas textuales sobre ella dichas por gente que la conoció, las incluyas. Dos o tres enriquecerían tu texto. Y creo que puedes contar que incluso hay una canción con su nombre, es una denesa, un baile típico panameño.
Espero tus cambios!