La Encantadora de Numeros

Augusta Ada Byron nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres. Hija del famoso poeta romántico Lord Byron y la matemática Anne Isabella Byron, tuvo problemas en su niñez, ya que para esa época ser mujer no dificultaba el acceso a la educación.

Con ayuda de su madre y su tutora, la matemática Mary Sommerville, Ada consiguió tener una buena educación y con el paso del tiempo desarrolló un gusto por la ciencia analítica.

A los diecisiete años conoció a Charles Babbage, quien en ese momento inventaba la máquina analítica. Babbage quedó tan impresionado con los conocimientos de la joven Ada que la apodó La Encantadora de Números. Babbage envió a Ada anotaciones sobre la construcción de la máquina que era capaz de realizar cálculos matemáticos complejos.

Con veintinueve años Ada se casó con Lord Lovelace (William King-Noel) quien había heredado el título de Conde de Lovelace, y así se convirtió en la condesa Lovelace, lo cual le daba mayor acceso al mundo de la ciencia.

Babbage dio muchas conferencias sobre la máquina por toda Europa hasta que llegó a Turín, donde un matemático llamado Louis Menabrea quedó sorprendido por el potencial de esta y publicó un artículo en un periódico francés. Ada se decidió a traducir este escrito al inglés, lo que le tomó nueve meses. No solo hizo la traducción, sino que agregó sus notas en las que describió, a través de un diagrama, un conjunto de operaciones que la máquina tendría que realizar para poder calcular los números de Bernoulli. Ada se inspiró en el sistema de tarjetas perforadas que en ese entonces se usaba en las fábricas textiles para proponer otras ideas sobre la máquina y hasta habló de que con el tiempo esta podría mover objetos.

Su gran dilema era que al ser una mujer muy joven no podría publicarlo con su nombre, así que puso sus iniciales A.A.L. Y resultó que cuando este artículo fue más famoso que el original. Babbage quedo sorprendido, ya que se dio cuenta de que ella veía más potencial en la máquina que el mismo.

Desafortunadamente, Ada murió de cáncer de útero a los treinta y seis años, el 27 de noviembre de 1851. Fue enterrada en al lado de la tumba de su padre. Su legado le hizo ganarse el título de primera programadora de la historia. Más de un siglo después, gracias a sus aportes, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación con su nombre. En su honor también se celebra un día especial.

“Soy más que nunca la novia de la ciencia. La religión para mí es ciencia y la ciencia es religión”- AUGUSTA ADA BYRON.

¡Comparte esta Crónica en las Redes!

Comentarios

  1. Sebastián, está muy bien hilada tu historia y te felicito por eso. Es entretenida, tiene muchos datos y en general buena ortografía (aunque debes revisar algunas cosillas).
    Lo único que te propondría sería hacer cambios al inicio. La historia de un tremendo personaje como Ada debe arrancar con algo más emocionante que el día en que nació. Imagina que estás escribiendo un guion de una película sobre Ada… ¿cómo arrancaría? Bueno, quiero que construyas una escena o me pongas una idea que me cautive/sorprenda y que me invite a quedarme enganchado, leyéndote. Eso hará que tu texto brille. Piensa una nueva entrada y me lo reenvías.
    Un abrazo

Comments are closed.