El color del cansancio
Recuerdo una tarde cuando me encontraba viendo una serie que incluía el racismo de los años 60’s, fue entonces que me pregunté ¿Quiénes fueron algunas de las personas que influyeron en la lucha contra el racismo? Así fue como encontré a una valiente mujer para la lucha por sus derechos y recibe el nombre de: Rosa Parks.
El día 4 de febrero de 1913, nace Rosa Louise McCauley Parks, en Tuskegee, Alabama, Estados Unidos. Su padre es James McCauley: un carpintero y su madre es Leona McCauley: una maestra.
Parks vivió sus primeras experiencias con la discriminación durante su infancia, en una de ellas vio cómo su abuelo salía de su casa con una escopeta mientras los miembros del Ku Klux Klan marchaban calle abajo, también durante sus estudios debido a que asistió a una escuela de segregación racial y debido a eso de primer grado a sexto grado, cuando ella viaja hacia su escuela lo hacía caminando, debido a que los niños negros no podían viajar hacia su escuela en autobús como lo hacían los niños blancos.
Con 16 años tuvo que abandonar sus estudios para poder atender a su abuela y a su madre enfermas, no pudo retomarlos, pero consiguió trabajo como costurera en una fabrica de camisas de Montgomery.
Años después en 1932 contrajo matrimonio con Raymond Parks: un barbero de profesión y miembro activo de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People). Así fue como Rosa Parks se involucro activamente en asuntos de derechos civiles, posteriormente en 1949, Rosa se convierte en asesora de esta asociación ya antes mencionada.
Según un articulo publicado por CNDH México, la historia de Rosa es la de una mujer segregada por la doble violencia del machismo y el racismo; de una luchadora inalcanzable.
Pero se preguntarán ¿Qué fue lo que hizo esta mujer para convertirse en una pionera en la lucha por los derechos de las personas de color? Los invito a que sigan leyendo.
El día 1 de diciembre de 1995 en Montgomery, Parks se dirigía de su trabajo, abordó el autobús, tomo asiento en los lugares permitidos para personas consideradas de color, conforme el autobús recorría su ruta los asientos comenzaron a faltar y algunas personas blancas quedaron de pie.
El conductor al percatarse detuvo la marcha del autobús y les pidió a 3 mujeres negras que se levantaran de su asiento, (porque según las normas en ese tiempo las personas negras tenían que ceder su asiento si había personas blancas de pie), entre ellas se encontraba Parks, pero ella se negó a levantarse, incluso cuando el conductor la amenazó con denunciarla; finalmente Parks fue arrestada y condenada por desobedecer el ordenamiento municipal.
Según el artículo publicado por la UNICEF, Rosa dijo que no cedió su asiento “porque estaba cansada”, cansada de ser tratada como una ciudadana de segunda.
Luego del arresto de Parks, se desató una protesta la cual consistía en que las personas consideradas negras no usarían los autobuses, lo cual representaba un 70% de los usuarios, las autoridades pensaron que la propuesta duraría muy poco tiempo; sin embargo, duró 381 días, por lo que finalmente la ley cambió.
En noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaraba inconstitucional la segregación racial en los autobuses y ahora podían sentarse donde quisieran.
“No tenia idea de lo que mis acciones podían provocar” dijo Parks al darse cuenta de lo que había logrado y todo eso fue lo que la llevó a convertirse en “la madre del movimiento de los derechos civiles”.
La NAACP, le concede en 1979 su galardón más importante, la medalla Spingarn, así como la medalla presencial de la libertad en 1996.
Murió a la edad de 92 años, en octubre de 2005, fue velada en el Capitolio de Washington. Fue la primera mujer afroamericana en recibir este honor, concedido solo a 28 personas en la historia de los EE. UU.
“Mi abuelo y mi madre me dieron el espíritu de libertad… me enseñaron que no tenía que sentirme inferior a nadie por mi color de piel”.
Rosa Louise McCauley Parks.
Aunque todavía existe la discriminación racial en algunos países, quise escribir sobre Parks, para que cambiemos nuestra forma de pensar y nos demos cuenta que no tenemos ningún derecho de discriminar a alguien solo por su raza o color de piel.