La bandera: el perfil de nuestro país
María Ossa de Amador se había puesto de acuerdo con su cuñada Angélica Bergamota para en la noche del 2 de noviembre de 1903 con lamparas buscaron alguna casa abandonada la cuál encontraron una y allí puso a andar una máquina de coser portátil y empiezan a coser las dos primeras ejemplares de nuestra bandera sin que nadie se diera cuenta.
Angélica Bergamota Ossa era esposa de Jerónimo de la Ossa quien fue un grande poeta el cual su obra fue nuestro himno nacional.
Maria Ossa de Amador nació el 1 de marzo de 1855 Sahagún estado de Bolívar Republica de la nueva Granada fue esposa de Manuel Amador Guerrero primer presidente de la Republica de Panamá y la madrastra de Manuel Encarnación Guerrero quien fue el que diseñó la bandera panameña.
María Ossa de Amador se crio en una época en la que tenía una costumbre donde las mujeres de clase alta se mantenían separadas de la sociedad y entrenadas en el arte de la música y la costura para prepararlas para el matrimonio. Asistió a una escuela de convento en la ciudad de panamá y fue educada por tutores privados. El 6 de febrero de 1872 se casó con Manuel Amador guerrero como su segunda esposa. Manuel Amador Guerrero tuvo un hijo anteriormente llamado Manuel Encarnación Amador Terreros con su primera esposa María de Jesús Terreros. La pareja tuvo dos hijos Raúl Arturo y Elmira María.
María Ossa murió el 5 de julio de 1948, en Charlotte. Ella es conocida como la Madre de la Nación y en el corregimiento conocido como Parque Lefevre. La pequeña bandera hecha por ella María Ossa de Amador fue izada en el asta de la bandera del primer barco de vapor que salió de Panamá a Estados Unidos para anunciar el éxito de la independencia de nuestro país.
Ángel, qué buena idea ha sido escribir sobre María Ossa de Amador. Me gusta que hiciste la tarea, investigaste sobre ella y eso se nota en los datos que agregas a tu crónica.
Me gustaría de todos modos que trabajáramos en algunas cosas para hacerla brillar. Lo primero es definir una escena con la que arrancarás tu historia. Creo que en lugar de contar al inicio cuándo y dónde nació, podrías usar ese párrafo en el que dices que se puso de acuerdo con su cuñada y a oscuras se metieron a una casa a coser las primeras banderas de Panamá.
Podría ser algo como: “María Ossa de Amador tuvo que moverse a escondidas, con una lámpara en mano para burlar la oscuridad de la noche buscar una casa abandonada donde poner a andar su máquina de coser portátil sin que alguien se diera cuenta. Su tarea no era sencilla: debía coser los dos primeros ejemplares de la bandera de Panamá, el nuevo país del que su esposo se hizo presidente”… y continúas con tu relato.
Es fundamental que tu texto transporte al lector a esa noche o a los aspectos de la vida de María Ossa que hayas elegido contar. Entonces, quiero que narres, imagina que se lo estás contando a alguien, a tu mejor amigo… Aunque es claro que te has enfocado en María Ossa, me gustaría que redujeras las ideas en las que hablas de personas diferentes a tu personaje central para que tu lector no pierda el hilo.
También me gustaría que pensáramos un nuevo título, tal vez algo que anuncie de qué va tu texto, que más que de la bandera es un perfil de María Ossa de Amador.