Con una diminuta lámpara de queroseno en la mano, telas de lanilla, agujas, tijeras, una máquina de coser portátil, y una esperanza del tamaño del universo, María Ossa de Amador y su cuñada, Angélica B. de Ossa, corrían apresuradamente en busca de un lugar seguro en donde pudieran forjar nuestro futuro pabellón nacional.

La casa de María, lugar en donde debería estar segura, había perdido esta cualidad desde el momento en que José Domingo de Obaldía, gobernador del departamento de Panamá, empezó a vivir bajo el mismo techo que ella y su familia. Ser vista confeccionando una bandera diferente a la de la Gran Colombia era prueba suficiente para ser acusada de rebelión y afectar a toda su familia. Poder traer a la realidad en tan poco tiempo los bocetos que su hijastro, Manuel Encarnación Amador, había dibujado era una idea completamente descabellada. Pero María, una mujer valiente, decidió dar un salto de fe y poner su granito de arena. 

El 2 de noviembre de 1903 la luna llena les iluminaba el camino y las acompañaba en la búsqueda de un lugar de amparo. Las dos damas encontraron una casa abandonada en el corregimiento de San Felipe conocida como “Casa Tangui” que sería su refugio de trabajo por las siguientes horas de la noche. 

Al llegar a la casa, María y Angélica se dieron cuenta de que la puerta principal estaba cerrada y que no había ninguna manera de abrirla. La única solución, que parecía una completa locura, era entrar por una ventana que estaba en malas condiciones. Con miedo a que la estructura colapsara repentinamente, María y Angélica treparon una pequeña escalera para poder alcanzar la ventana y poder entrar. Las acompañaba Agueda, una criada de Angélica, quien les pasó por la ventana con mucho cuidado todos los materiales. 

Poniendo todo en el piso, empezaron la larga jornada de trabajo que les esperaba. Las horas empezaron a volar mientras el fuego dentro de la lámpara daba la ilusión de extinguirse cada vez más. La tensión y el temor reinaba en este lugar, pues María Ossa temía ser descubierta, acusada de rebelión e involucrar a su familia. Esto no solo era una lucha psicológica, también física contra el cansancio, pero en una esquina de aquella casa había un sentimiento de honor y motivación que hizo que María pudiera seguir adelante. El deseo de poder ver a Panamá como un país soberano y libre era su sueño más grande. 

Al pasar las horas, María y Angélica estaban cada vez más cerca de culminar el plan que al principio parecía una completa locura. Después de horas de arduo trabajo, pudieron terminar las primeras dos banderas de nuestra República, con la esperanza de que algún día fueran izadas, llena de orgullo, en lo más alto. 

Estas dos banderas no solo son pedazos de tela unidas con hilos, ellas representan el sacrificio que nuestros antepasados estuvieron dispuestos a pagar para que hoy pudiéramos vivir en un país soberano. Gracias a todos ellos una parte de nuestra historia como panameños se encuentra detrás de cada puntada de la Bandera Nacional de Panamá.

Hablar del archipiélago de Guna Yala es sinónimo de palmeras, arrecifes de coral, playas de arena blanca y agua cristalina. Está en el caribe panameño y es un conjunto de 365 islas en el que además se puede realizar gran cantidad de actividades como senderismo, kayak, observación de aves y buceo.

Cuando llegaron los españoles en el siglo VI, los indígenas gunas vivían cerca del golfo de Urabá, en lo que hoy se considera Colombia, pero el contacto con los españoles resultó en un caos significativo y un comercio limitado. Los gunas huyeron hacia la región del Darién, lo que hoy se considera Panamá y comenzaron a vivir a lo largo de los ríos que desembocaban en el Caribe.

A mediados del siglo XIX se reubicaron en islas cercanas a las desembocaduras de los ríos de agua dulce, pues esto los protegía de enfermedades, serpientes y mosquitos, además tuvieron acceso al comercio costero, con productos forestales como el coco. Los gunas entraban en los barcos comerciales que viajaban a lo largo de las rutas costeras, vivían de esta manera en las islas y mantenían sus granjas en el continente. Hasta mediados del siglo XIX esta región permaneció relativamente pacífica.

En 1858 se hundió un barco carguero que viajaba desde Colón hasta Colombia, se dañó el motor por un arrecife cerca de Isla Perro y ahí se incendió. Por una ley colombiana del 4 de junio de 1870 se creó la comarca de Tule Nega, que comprendía también el actual territorio del distrito de Guna Yala.

Después de la separación de Panamá de Colombia, en 1903, el acta de 1870 fue ignorada. El territorio de la antigua región quedó dividido en dos partes: la mayor parte quedó en la nueva República de Panamá, mientras que una pequeña porción permaneció en Colombia.

La suspensión de la región, las incursiones de forasteros a los pueblos Guna en busca de oro, caucho, tortugas marinas, las concesiones bananeras y el abuso de la Policía Colonial causaron gran descontento entre los indígenas y dieron lugar a la Revolución Guna del 25 de febrero de 1925, encabezada por Nele Kantule, del pueblo de Ustupu y Ologintipipilele de Ailigandí. Armados, atacaron a la Policía en las islas y en Ukupseni Tupile, ya que fue acusada de abusos y represión de las costumbres gunas en varias comunidades. Esto provocó que los indígenas proclamaran la República Independiente del Tule, separándose del Gobierno Central de Panamá por unos días.

Así surgió el tratado de paz posterior que estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger las costumbres de los indígenas guna. Estos, a su vez, aceptaron el desarrollo de un sistema escolar formal en las islas y la brigada policial fue expulsada de su territorio y todos los presos liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado constituyeron un primer paso para establecer la autonomía de los indígenas gunas y mantener la cultura que estaba siendo reprimida.

Una ciudad tendida sobre un istmo es el orgullo y fervor de los panameños.

Panamá La Vieja, fue la primera gran ciudad del océano Pacífico y fuente de grandes tesoros; una maravilla que logró conectar por primera vez etnias y culturas que hoy nos definen. Aquí nació el deseo de pertenecer a estas tierras. Este es uno de los legados más importantes que nos dejaron nuestros antepasados. Pero me pregunto: ¿qué historia esconde detrás de sus muros?

Un 6 de enero de 1671 un filibustero galés asaltó la calma del caribe panameño. Se acercó con más de dos mil hombres armados y embarcados en cuarenta navíos. A través de una carta se le dio la instrucción a Henry John Morgan de atacar a los enemigos de Inglaterra y hacer que los habitantes juraran lealtad a la corona, no obstante, este solo fue el comienzo de un plan de ataque que le llevaría a atravesar el istmo para pronto saquear la ciudad de Panamá.

Los corsarios partieron desde el fuerte San Lorenzo hacia Panamá.  En el poblado de Guayabal estaba el primer intento de resistencia armada española que no logró detenerlos. El plan de Morgan era marcar los senderos por mil doscientos piratas para que coincidieran en la ciudad, provocando sorpresa en los habitantes.

Su estrategia dejó confundidos a los españoles, pues Morgan se adelantó con doscientos de sus mejores tiradores. La caballería española avanzaba con gritos al mando, mientras eran aniquilados por los disparos de los terribles piratas; los españoles empujaron el ganado para agredirlos y crear confusión. En poco tiempo los mismos españoles se retiraron del campo de la batalla.

El terror avanzaba rápidamente por las calles con la presencia de los piratas. Provocando una estampida de la muchedumbre que buscaba huir del desafortunado destino. Era demasiado tarde para mirar atrás, Morgan había tomado la ciudad de Panamá.

Con los primeros saqueos las llamas se extendieron rápidamente por toda la ciudad, pero ¿Fue Morgan quien inició el incendio?

Antonio Fernández de Córdoba, el gobernador de la ciudad dio la orden de incendiar el polvorín. Lugar donde se guardaba la pólvora y demás municiones.

La ciudad en llamas era el telón de fondo de una obra que solo estaba por comenzar.

El libro de Alexandre Exquemelin, médico de confianza de Morgan, detalla cómo torturaron a hombres para obtener información de dónde se encontraba el oro.  El daño fue incontable.

Luego del ataque de Morgan decidieron mudar la ciudad a un área más segura situada en el “Sitio del Ancón”, lo que actualmente es el Casco Viejo. Se construyeron iglesias, calles y viviendas.  Amurallándola para protegerla de otro ataque, evitando que se repitiese en los fracasos del pasado.

Poco a poco fueron desmontando la vieja ciudad, dejándola en un bosque oculto, ignorando su agonía y dolor.

Miles de personas buscaron un nuevo asentamiento en la nueva Panamá, haciéndola florecer hasta llegar a ser la gran metrópolis que hoy conocemos. De ese Panamá que somos actualmente, ¿qué le debemos a la vieja ciudad?

El barrio de La Ciénaga, un pantano medianero al ferrocarril de Panamá y cercano a la playa Peña Prieta en la bahía de Panamá, lugar actualmente conocido como avenida Balboa y la Cinta Costera, es el lugar donde todo ocurrió.

Estados Unidos y Panamá tienen muchas historias que contar, pero nada como el primer altercado entre ambas naciones. El suceso marcó la historia de Panamá y de él poco se habla: El incidente de la Tajada de Sandía ocurrido el 15 de abril de 1856, es de suma importancia para los panameños, pues fue el día que demostramos que no somos gente que se queda callada cuando algo nos disgusta.

Todo empezó cuando un estadounidense se negó a pagar cinco centésimos por un pedazo de sandía y la disputa terminó en una batalla campal que dejó 18 muertos y 28 heridos.

Pero nadie se pone a pensar en el trasfondo de esta historia. Los panameños estaban atemorizados, hasta cierto punto paranoicos, pues por la ciudad se rumoreaba que piratas llegaban a Panamá para conquistar la nación. El temor de los panameños los hundió en la desesperación y esto llevó a los sucesos de esa fatídica tarde.

Era un día tranquilo en el barrio de La Ciénaga, el lugar estaba lleno de pequeños puestos que vendían vegetales y frutas. José Manuel Luna estaba vendiendo sandías cuando Jack Oliver, un estadounidense quien estaba ebrio, se comió una tajada de sandía sin pagar y Manuel le reclamó diciéndole que debía pagar los cinco centésimos, pero este se negó amenazándolo con un arma de fuego. Los amigos de Oliver calmaron la situación y pagaron la cuota; sin embargo, no esperaban que el peruano Miguel Abraham se abalanzara sobre Jack, le arrebatara su pistola y saliera corriendo como si no hubiese un mañana.

Los latinos que veían cómo Oliver y su clan perseguían a Miguel, salieron en su defensa a pelear con los perseguidores del paisano. Pronto el lugar se convirtió en una batalla entre latinos y estadounidenses, no se sabía la razón, pero había rencor, pasión y un par de pistolas. Las autoridades tardaron alrededor de una hora y media en llegar. Ya era demasiado tarde…

Después del altercado, los heridos y familiares de los muertos estadounidenses mostraron quejas por los eventos sucedidos en Panamá. El gobierno de Estados Unidos, en compensación, le solicitó al gobierno de Nueva Granada del que Panamá formaba parte, más territorio y una suma de 412 mil 394 dólares como una paga por los daños causados. Además, firmaron un tratado que apuntaba a los norteamericanos como los ganadores del altercado.

Han pasado más de 166 años desde este terrible incidente, día en el que defendimos a nuestro Panamá con todo el orgullo, pero ese espíritu y pasión se ha ido desvaneciendo con las nuevas generaciones y, por ello, nosotros debemos prender esa llama nuevamente, revivir el fervor de defender nuestra patria y a las personas que pelearon por traer el honor. Debemos levantarnos, estar listos para las amenazas y enfrentarlas con valor.

La vida de una persona puede pasar tranquilamente, pero también puede experimentar grandes tormentas y experiencias, permitiendo tener diferentes perspectivas sobre las cosas. El Canal de Panamá, un imán que atrae a muchos, es un tema que podemos estudiar, debatir y dar a conocer detalles de su pasado, pero sin dudas, es mejor conocer la historia desde la voz de un testigo de ella.

Para “Alexis”, un hombre de 72 años, bien conservado y quien labora como técnico especial para el Canal de Panamá, trabajar en esta ruta marítima que cruza el istmo panameño y ver que el país se fortalece cada día, es un sentimiento de orgullo. El tiempo es testigo de la historia y la vía interoceánica ha tenido un gran cambio durante estos años. “No puedo creer cómo este lugar ha cambiado tanto desde mi niñez hasta ahora”, expresó.

La primera vez que Alexis conoció el canal fue en 1957, cuando solo tenía siete años. La escuela hacía excursiones a la esclusa de Gatún, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Colón y a las esclusas de Miraflores, a ocho kilómetros de la ciudad de Panamá. Alexis dijo sorprenderse por los inmensos barcos que pasaban, el lento movimiento de la nave le hacía esperar su siguiente paso con gran expectativa. Por otro lado, también sabía que el “Behemoth” (refiriéndose a la magna obra) no pertenecía a Panamá, un país separado en dos después de la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, en 1903. Y es que, al firmar ese contrato, Panamá le otorgó el permiso de construir y manejar el canal a los estadounidenses. Además, de una zona de 10 kilómetros de ancho como zona de administración canalera.

Durante muchos años el pueblo panameño anheló que llegara el fin del control militar de Estados Unidos sobre el país, debido a los vejámenes que sufrieron. En ese sentido, en 1964, específicamente el 9 de enero, a través de la radio se comunicó al pueblo que decenas de estudiantes estaban en la Zona del Canal luchando con estudiantes, civiles y soldados estadounidenses y que la bandera panameña había sido destruida. Al escuchar esto, los ciudadanos se fueron uniendo rápidamente a la lucha, defendiendo a la nación. Este suceso terminó con 21 muertos panameños.

Este incidente fue como la mecha de una bomba. Encendió el fuego del pueblo panameño y atrajo la atención del mundo. Todos sintieron tristeza por Panamá.

 La ira del pueblo y la condena internacional obligaron a Estados Unidos a dar un paso hacia atrás y el 7 de septiembre de 1977 firmaron el Tratado Torrijos-Carter que, entre otros acuerdos, devolvió la administración del Canal a Panamá en 1999.

 ¡El día llegó! El 31 de diciembre de 1999, fue un día memorable para los panameños, el regreso del Canal de Panamá contenía los sueños de esa y otras generaciones. “Nuestro deseo se cumplió”, dijo Alexis.

Buscando un tema para mi crónica encontré un acontecimiento particular que capturó mi atención. Ese fue el naufragio del Vapor Taboga, pues al leer sobre aquel suceso, fui transportada al libro de la historia panameña en un capítulo bastante olvidado.

No fue mucho lo que encontré, pero descubrí que todo empezó un 23 de mayo de 1911. Habían pasado ocho años desde que Panamá era independiente. Eran tiempos difíciles, de extrema pobreza y las vías de comunicación terrestre no estaban listas, lo que hacía que la vía marítima fuese la más eficiente entre las demás.

En todo esto estaba la respetada Compañía de Navegación Nacional que había ganado tal fama por sus excelentes “medidas de seguridad”.  Entre sus majestuosos barcos estaba el vapor Taboga, pero ¿qué fue lo que pasó?

Mi curiosidad me llevó a seguir leyendo. El barco tenía como destino final la ciudad de Panamá, era de mañana y todo un día estaba por delante. Partió de Soná, en la provincia de Veraguas. En él iban 140 personas, animales y mercancía.

Al caer la noche, el barco chocó con unas enormes rocas provocando un impacto muy severo, el buque se partió e hizo un semicírculo hasta su desafortunado fin.

Se dijo que quien tuvo la mayor culpa fue el capitán de la nave, de apellido Campbell, debido a que había sido advertido del riesgo de las rocas, pero no hizo caso, subestimando la situación y siguió hacia Punta Mala, en la provincia de Los Santos.

Decidí seguir mi viaje a través de la lectura y me di cuenta de que este solo era el principio, pues resulta que el barco solo tenía cuatro botes salvavidas y no muchos pudieron salir fácilmente. La desesperación de los tripulantes creció rápidamente y los que cayeron al agua se aferraron a todo lo que veían en un intento de salvación, aunque esto no acabó con los gritos de ayuda entre las olas y la densa oscuridad.

Algunos llegaron a playas, mientras que otros fueron rescatados; muchos tuvieron que estar horas y horas en el agua con esperanza de un posible rescate.

Fue una noticia que se esparció como plaga y la preocupación fue de esperarse, pues claro, yo también me preocuparía al escuchar una tragedia como esa. La información se conoció mediante un telegrama que envió una persona que había encontrado sobrevivientes en Punta Guánico y Búcaro. Dada la grave situación, se envió al cañonero Yorktown y al vapor David para ofrecer servicio a los náufragos necesitados, lo cual me llenó de esperanza después de leer todo lo anterior.

Afortunadamente, llegaron algunos sobrevivientes en el vapor David, quienes dieron sus testimonios. Al parecer, el capitán Campbell sobrevivió y también contó su versión de lo sucedido… Hay que admitir que no hay que darle todo el peso de la culpa, ya que desde luego no fue su intención.

Fueron entre 25 y 30 personas las fallecidas y el 26 de junio se organizó un funeral para ellos en la Catedral Metropolitana. Fue un día lamentable para muchos panameños.

Este evento me sorprendió, me hizo considerar los peligros del mar y también dejó cierta familiaridad en mi mente: el hundimiento del Titanic, suceso que ocurrió casi un año después.

En un viaje en autobús hacia un lugar de verdes pastos, viento enternecedor, ríos, quebradas y contacto directo con la naturaleza cincuenta y dos jóvenes van a encontrarse con ellos mismos.

El viernes 26 de febrero de 2021, a las 5:00 a. m., salimos de la Parroquia Nuestra Señora de Belén, en el corregimiento de Tocumen, hacia el distrito de Tortí. El tiempo aproximado en bus fue de dos horas y media hasta Tortí cabecera, de ahí continuamos hacia una finca ubicada en la comunidad de Platanilla.

El ambiente en el vehículo era alegre, las personas cantaban y algunas hasta bailaban. Al principio fue un viaje sin complicaciones, ya que la carretera principal está bien construida y es apta para el paso vehicular; luego tomamos un camino rural de piedras y tierra. En esta vía el autobús tuvo algunos problemas: el vehículo se ralentizó, y así empezó el estrés. La actitud de los jóvenes en el autobús no era la misma, ahora se quejaban por las molestias causadas, pero todo mejoró al notar que se aproximaban al destino.

El autobús pudo pasar tranquilamente las primeras colinas, pero al llegar a una quebrada crecida se vivió un nuevo susto: las personas a bordo comentaban que sería imposible seguir. Algunos bajaron a revisar la profundidad, y al no ser tan honda el autobús logró pasar, incluso pudo subir la última elevación. Finalmente, llegamos a las 10:00 a. m. al campamento en Platanilla. El viaje duró más tiempo del esperado, pero lo que estábamos a punto de vivir compensaría cualquier incidente desagradable.

Desempacamos y fuimos hacia los lugares destinados para armar las tiendas de campaña. Después nos llamaron a la casa principal para separarnos por grupos a los que llamaron tribus, estos serían grupos de competencia.

En ese momento nos enteramos de que fue un milagro que el campamento se realizara, debido a que personas cercanas y muy apegadas a la pastoral juvenil se negaron a la iniciativa. Un día antes aún era incierto que se pudiera realizar el paseo.

Posteriormente, nos dirigimos hacia un gran árbol, donde nos explicaron la dinámica de las actividades y los lineamientos a seguir en el convivio. Después nos enviaron a nuestras tiendas para realizar una de las dinámicas antes de la organización de los equipos.

La primera actividad fue un poco polémica porque las reglas no estaban claras, hubo muchos errores en su desarrollo.  Luego mi equipo subió a la colina más alta, al estar ahí experimenté una calma y tranquilidad que nunca había sentido, por unos segundos el sonido del viento, de las hojas y de las aves me envolvió; en ese momento me sentí en paz y en armonía conmigo mismo.

La estadía en el campamento fue divertida, armoniosa y emocionante, hubo compañerismo entre los miembros de mi grupo y eso nos ayudó a salir victoriosos en la competencia. La alegría inundó el lugar entre aplausos y risas, así finalizó el viaje y nuestra estancia en esa mágica tierra de Tortí.

Llantos de dolor y sufrimiento se escuchaban en las calles de Panamá aquel 20 de diciembre de 1989, pues la vida de muchos nacionales quedó entre escombros y cenizas. 

El barrio de El Chorrillo fue testigo de cómo el ejército militar de los Estados Unidos destruyó todo a su paso. Las Fuerzas de Defensa, comandadas por el entonces general Manuel Antonio Noriega, estaban al mando del poder en nuestro país desde 1983 cuando asumió el cargo, luego del misterioso accidente aéreo donde perdió la vida el general Omar Torrijos Herrera, en 1981. Noriega, además de general, trabajaba para la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), pero poco después surgieron acusaciones hacia él de narcotráfico y corrupción. 

La operación militar “Causa Justa” fue comandada por el entonces presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y se dio a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 3 de enero de 1990. Más de 26 mil militares estadounidenses pisaron tierras panameñas, con el objetivo de capturar al general y dictador Manuel Antonio Noriega. 

Pero antes de eso, el 16 de diciembre de 1989, un miembro de la Marina de Estados Unidos fue ejecutado por un oficial panameño, luego de entrar en el cuartel de Noriega. Usando esto como pretexto, el presidente de los Estados Unidos ordenó iniciar el ataque. 

La noche del 19 de diciembre de 1989 la operación militar “Causa Justa” se ejecutó. Alrededor de las 11:30 p.m. Estados Unidos invadió Panamá. Los estadounidenses embistieron diversos sitios donde se hallaban puntos militares del país. 

Ráfagas de destellos de misiles, sonidos de explosiones, helicópteros sobrevolando el oscuro cielo y mucha incertidumbre se vivió en el momento. 

Pasada la medianoche, el barrio de El Chorrillo estaba inmerso en un desmesurado fuego, ya que muy cerca quedaba el cuartel central de las Fuerzas de Defensa. Panamá solo contaba con un estimado de 12.000 soldados, teniendo Estados Unidos gran ventaja. 

Las personas temían por sus vidas, algunos se resguardaban en sus hogares, mientras otros corrieron aterrados sin la más mínima idea de lo que ocurría, en tanto, en el pavimento yacían los gélidos cadáveres de civiles asesinados. 

Desesperado, Noriega optó por ocultarse en la Nunciatura Apostólica de la ciudad de Panamá. El ejército estadounidense se posicionó a los alrededores del recinto y mediante parlantes colocaron música a todo volumen. Durante los siguientes días, canciones de diversos grupos musicales resonaban sin cesar en el lugar. Esto fue hasta el 3 de enero de 1990 cuando Noriega decidió rendirse ante las autoridades de Estados Unidos, dando fin a la sangrienta pesadilla. 

Este 2022 se conmemoran 33 años de este lamentable capítulo de la historia panameña y en la actualidad sigue sin saberse el número exacto de aquellos que perdieron la vida injustamente, o de quienes murieron luchando por nuestro país. La invasión de Estados Unidos a Panamá es un hecho que tal vez muchos han olvidado, pero otros todavía tienen una herida que no ha parado de sangrar. 

¿Has visto algún documental sobre las selvas tropicales del océano? Por si te estás preguntando qué son, te cuento que están ubicadas en las profundidades del mar. Son objetos rocosos, coloridos y porosos llenos de criaturas marítimas a su alrededor ¡Es maravilloso! ¿Verdad? Su nombre más común es arrecifes de coral.

Son estructuras encontradas en la hidrósfera, la capa de agua ubicada en nuestro planeta. Entre sus aplicaciones destaca que las especies coralinas han llegado a ser fuente de medicina. En el artículo “¿Sabías que los arrecifes producen medicinas?”, Daniel Camilo Thompson Poo explica que los corales pueden ser fuente de tratamientos para enfermedades cardíacas, cáncer y artritis.

¿Cuál es la realidad de los arrecifes en el Istmo? Se calcula que el 81% de los que hay en el país aún están en buenas condiciones, pero, ¿qué pasó con el 19% que ya no existe? 

Estos recursos se usan para hacer dinero, incluso los colocan en museos o exhibiciones, de acuerdo con lo documentado en el artículo “Amenazas para los arrecifes de coral”, escrito por Richard Nixon. No se tiene conciencia de que poco a poco el ecosistema queda sin vida.

Pero no hay que perder la esperanza. Hay personas que se esfuerzan por cuidar del ambiente marino. Los comentarios que recibí de un profesor y una compañera de mi escuela, el 24 de junio de este año, lo demuestran. “Es muy importante cuidar los corales, no sacarlos de su hábitat, así no pierden su esencia”, expresaron. Ellos le dan vida y color al mar. “Además, son refugio para las especies que los habitan, donde pueden protegerse de los ataques de sus depredadores”, continuaron diciendo mis entrevistados.

Aunque son estructuras que pueden estar a pocos centímetros de la orilla del mar, también llegan a estar a 50 metros de profundidad. Aun así, hay factores que los afectan. Es posible que se desintegren a causa del calor extremo, provocado por el cambio climático, según se explica en la página coral.org.

Las actividades humanas también les perjudica de gran manera. Si los roza una lancha, un submarino o el tiro del ancla de un barco, se quiebran debido a su fragilidad. Irónicamente, hay seres vivos que se sirven de ellos y que pueden llegar a dañarlos, como es el caso de las estrellas de mar espinosas. En caso de una sobrepoblación de estas criaturas, pueden llegar a arruinarlos, indica la nota titulada “¿Qué causa la destrucción de los arrecifes de coral?”.

Los corales marinos necesitan agua limpia, templada y poblaciones saludables para sobrevivir. Podemos ayudar a que este tesoro sea salvado comenzando con acciones mínimas como ahorrar energía. Para ello, debemos aprovechar la luz solar; desechar la basura como corresponde y evitar usar de forma inadecuada el agua.

¡Ah!, otra cosa importante es que compartas con las demás personas la importancia de proteger los tesoros en la profundidad del mar. Recuerda que los mantos acuíferos son parte de lo que mantiene a nuestro planeta inigualable. Si tomamos la acción de protegerlos, podremos mantenerlos en pie. Pregúntate ¿qué puedes aportar a las selvas tropicales del océano?

Era una noche oscura del siglo XVI, no había ni un alma despierta, a excepción de los negros del palenque en la Costa Arriba de Colón. Festejaban vestidos con retazos de telas y ropas al revés. Estaban llenos de alegría y libertad. Algunos tocaban el tambor y los demás les seguían el ritmo con las palmas. Bailaban con sus pies descalzos, sucios, untados de tierra y con cicatrices de desgracia, pero rebosantes de gozo.

No estoy segura de cuántas veces nos han hablado de la historia de los negros africanos en Panamá, posiblemente unas quinientas. No me quejo. El congo en realidad no es un término desconocido para mí. Se trata de un baile creado por negros esclavos en forma de burla hacia sus amos. Durante la primaria incluso lo vi como una asignatura. Hoy sigo recordando cómo eran sus pasos: improvisados y energéticos, sensuales y bellos.

Los congos tienen una forma especial de comunicarse. A través de su música, cada resonar del tambor significa una pieza del rompecabezas sobre la vida del negro autor. Además, tienen su propio lenguaje verbal. Su expresión corporal también encierra un mensaje. Cada pisada descalza en el piso frío, cada movimiento con la cadera, todo tiene su razón de ser. Eso es lo bello. Los bailarines pueden desahogarse y contar su parte de la historia con su cuerpo, al son de cadenciosos ritmos.

La vestimenta también es única, “de todos los colores y sabores”, como suelo decir. El diseño de las polleras consiste en la unión de retazos de telas de diferentes colores. En el caso del vestuario masculino, las piezas se llevan al revés. Cada una de estas usanzas posee un significado, que viene de épocas remotas, exactamente de los años de la esclavitud. Las polleras estaban hechas de retazos viejos de sus amos y la ropa al revés era una burla. 

En esta tradición existen diferentes personajes que añaden soporte a la historia, cada uno tiene su papel y significado en el baile.

La reina es muy fácil de identificar, lleva un vestido sencillo, normalmente de color blanco, muy básico. Lo que destaca es su corona gigantesca que desde lejos se puede hacer notar. Ella representa a la mujer fuerte que guio a su pueblo en su liberación de la esclavitud. También se encargó de administrar el gobierno y la justicia en los lugares donde se establecieron, según explica el documento “Reina congo panameña”, de Lineth Márquez (2011).

El diablo es otro personaje muy característico de esta cultura. Lleva su máscara con colmillos afilados y ropa en tonos negro o rojo, o combinados. Esta figura, que puede poner a un niño a llorar de inmediato por el temor que infunde, representa al blanco opresor.

Todo este legado abarca mucho más que un baile. Las expresiones rituales y festivas de la cultura congo fueron incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, durante la reunión 13 del Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en 2018.

Amo a esta cultura y creo que varios de aquí también. ¡Difundamos su legado!