Pionera de la antropología en Panamá

TEXTO CORREGIDO

Reina Torres de Araúz es considerada una pionera de la antropología. Mejor conocida como “la panameña más extraordinaria del siglo XX” fue autora de numerosos libros sobre sus estudios antropológicos, etnográficos y culturales. Elaboró más de 70 artículos históricos, ecológicos y antropológicos y realizó un gran aporte a la historia y cultura panameñas.

Reina Torres de Araúz nació el 30 de octubre de 1932 en la ciudad de Panamá. Realizó sus estudios en distintos colegios como la Escuela Normal de Santiago, el Liceo de Señoritas y obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional. Logró culminar un profesorado en Historia, una licenciatura en Antropología y un certificado de Técnica en Museos.

En 1957, a los 22 años, comenzó su primer trabajo como antropóloga en el Instituto Indigenista Americano donde se dedicó al estudio de la mujer panameña. Redactó un libro llamado La mujer kuna. Pero hubo un cambio debido a que la letra K no existe en el abecedario guna. En 1958 publicó otro libro llamado América indígena, que habla sobre los indios chocoes de Darién.

Mientras investigaba sobre los indígenas de Darién, conoció al profesor Amado Araúz y se casaron el 30 de diciembre de 1959. Tuvieron tres hijos: Oscar, Carmela y Hernán.

En 1960, Reina y su esposo organizaron una expedición que buscaba probar que el legendario tapón del Darién se podía atravesar con vehículos de motor. Se dedicó por meses a hacer investigaciones etnográficas sobre los chocoes de Darién y así poder escribir su tesis doctoral.

En 1962 fundó el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá. Su propósito era realizar estudios en todos los campos de la ciencia, aunque no contaba con suficiente personal ni presupuesto.

En esa época, Reina y sus alumnos iniciaron una investigación rigurosa utilizando datos etnográficos y culturales sobre varios pueblos indígenas. Atravesaron los ríos Tuira, Bayano, Sambú y Chucunaque. En 1963 viaja a la Universidad de Buenos Aires, Argentina, para sustentar su tesis doctoral sobre los indios chocoes de Darién.

En 1965 creó en la Universidad Nacional las cátedras de Prehistoria de Panamá y Etnografía de Panamá. Luego la nombran directora del Museo Nacional de Panamá, en 1969, y empieza a hacer cambios en la institución. También era funcionaria de la Comisión de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo de la Nacionalidad. Estuvo encargada de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura en 1970.

A sus 47 años la UNESCO la nombró vicepresidenta del Comité del Patrimonio. También fue la primera mujer en convertirse en miembro de número de la Academia Panameña de la Historia.

Es difícil enumerar todos los logros que Reina Torrez de Araúz hizo en sus 49 años de vida, pero es evidente que, para ella, rescatar el patrimonio era como el aire que respiraba, vivía para eso, si no lo hacía, se sentía muerta.

Reina Torres de Araúz fue una mujer de su tiempo que supo responder al momento histórico que le tocó vivir y que dejó para mi generación un ejemplo de tenacidad, responsabilidad, compromiso y amor por nuestra cultura, pero que desafortunadamente muchos han olvidado.

Cuando sea mayor, espero ser igual a ella.

 

¡Comparte esta Crónica en las Redes!