Canal de Panamá, puente de conexiones del mundo
El Canal es más que una vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Su historia data del siglo XIX, cuando los países de este lado del mundo intentaban estructurarse como naciones independientes de los reinos europeos.
La vía interoceánica —que abarca desde Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta Balboa en el golfo de Panamá— tiene unos 80 km de longitud. Su función es estimular el comercio internacional.
El proyecto inicial, inaugurado en 1914, contaba con tres esclusas, que aún siguen en uso. Pero en el año 2016 se agregaron otras más anchas, lo que es conocido como la ampliación del Canal de Panamá, que hicieron posible el paso de buques más grandes. Esto permitió que el país se beneficiara más de la demanda de tráfico marítimo.
En el sitio web www.pancanal.com se describe que la idea de crear un paso en Panamá, conectando los dos océanos fue de Vasco Núñez de Balboa, en el siglo XVI. Aunque el verdadero primer intento de esta hazaña fue en 1880 por los franceses, quienes trabajaron durante nueve años, sin embargo, les fue imposible terminarlo. No estudiar el terreno y no preparar a la mano de obra, la mala administración y las enfermedades como la fiebre amarilla, fueron algunas de las razones del fracaso.
Luego de que los franceses tiraron la toalla, Estados Unidos, gobernado por el presidente Theodore Roosevelt, promovió la idea de un canal en Panamá ante el Congreso de su país, ya que lo consideró esencial para tener control sobre los dos océanos más grandes del mundo.
Cuando el país norteamericano aterrizó la propuesta, se concretó su respaldo al nacimiento de Panamá como república. Un apoyo que estaba vinculado a sus intereses sobre la construcción de la vía. Es así que en el año 1903 se da la separación de Panamá de Colombia y al siguiente año se inicia la construcción del Canal por manos de Estados Unidos.
El Canal inició sus operaciones bajo la administración estadounidense, de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Hay-Bunau Varilla. Hubo un gran descontento por ese otorgamiento, que muchos consideraban excesivo, así que el pueblo panameño luchó para recuperar la vía interoceánica.
Luego de los reclamos, manifestaciones, enfrentamientos en las calles, el 7 de septiembre de 1977 fue posible el sueño panameño. El presidente Jimmy Carter y el general Omar Torrijos firmaron un nuevo tratado, el Torrijos-Carter, que reconocía la anhelada soberanía sobre todo el territorio panameño, incluido lo que se conocía como Zona del Canal. Claramente se indicó que Estados Unidos debería entregar el Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999.
Pese a los logros, hay algunas cláusulas que ponen en duda la absoluta autonomía, como una que indica que, si Panamá pierde el control del Canal, Estados Unidos tendría el derecho de tomar nuevamente las riendas.
Además de su importancia y de los beneficios que otorga mundialmente a los países, el Canal tiene una historia rica e interesante, que lo hace atractivo para visitar y aprender más sobre este orgullo nacional.