La huella de Rose Marie Tapia

 

Rose Marie Tapia es una mujer que antes de incursionar en la escritura trabajó en Raúl Tapia y Cía S.A., como gerente. Fue representante de la compañía en la Cámara de Comercio de Azuero y en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.

Tapia es una escritora panameña que me ha dejado impresionado. La versatilidad con la que narra los hechos plasmados en sus páginas, me lleva a armarme una especie de película mental, me absorbe y me hace analizar más allá de sus propias palabras, de su intención narrativa. Hoy por hoy es la escritora panameña más publicada.

No he tenido la oportunidad de conocerla en persona, pero hace dos años, en plena pandemia, participé en un conversatorio en donde la escritora nos habló de sus orígenes. Para esos días yo estaba iniciando mi educación premedia.

En el encuentro que tuvimos de manera virtual nos exhortó a estudiar y a leer. Nos explicó que lo que la inspira a escribir sus novelas es la posibilidad de alzar su voz a nombre de los que piensan que no tienen oportunidad de ser escuchados. Ella suele abordar denuncias sociales, siendo estas una gran motivación para dar forma a sus textos. 

Desde que inició ha sido galardonada, ya que su primera obra escrita en el año 2000, “Caminos y Encuentros”, fue reconocida con la mención de honor en el Concurso Ricardo Miró del año 2000. Desde ese momento no ha parado en lo absoluto.

Al contrario, es una escritora prolífica. Desde el 2000 no ha habido un solo año que no haya publicado una novela. De hecho, en el 2002 publicó dos, “Travesías Mágicas” y “La Noche Oscura”. Yo leí  la primera y, tal cual lo dice su nombre, atrapa al lector en la magia.

Sí, en la magia de la relación entre una tía y su sobrino, que tienen la oportunidad de viajar en el tiempo en compañía de un amigo imaginario. Me enganchó porque no cualquier adulto aceptaría y creería, pero ella sí y ese fue un nexo fundamental, a mi parecer.

Para mí, este libro busca que los adultos recuerden y vuelvan a vivir la vida con la inocencia que tenemos los niños, de no ver las cosas en colores blanco o negro, sino que hay muchos otros matices que también son válidos. Es una obra sumamente interesante, muy fresca y que incluso mi mamá, quién es una ávida lectora, leyó y quedó encantada, por su mensaje.  Es que a veces pensamos que aquellos que llamamos  “locos” o “excéntricos”, tal vez son los que tienen una visión diferente del mundo, que les permite tener “travesías mágicas”.

Lo mismo pasa con “Roberto por el buen camino”, que es una novela presentada en el 2004, la cual también causó un gran impacto. Trata sobre el pandillerismo en el que se ven envueltos muchos jóvenes en la actualidad, que muchas veces buscan en estas pandillas, la atención, la importancia que no encuentran en sus familias. 

Puede comprender que esos jóvenes están vulnerables por esta vorágine que viven los padres, que muchas veces por trabajar tanto los descuidan. Esto no lo hacen por falta de amor, sino por la búsqueda de una vida mejor para sus familias. Este fue solo uno de los temas que valoré  a través de la literatura de Tapia.

Realmente pienso que es una excelente escritora, con la cual los jóvenes podemos identificarnos, ya que abarca variados tópicos, de manera amplia. Me gusta que uno pueda darse una sencilla lectura y con un profundo análisis.

Su contenido me parece perfecto para que la familia completa lea sus novelas y hagan una tertulia literaria, en donde se sienten a analizar los temas allí descritos, ya que son actuales, llenos de enseñanzas, y que nos dan una perspectiva distinta a lo que vivimos en nuestra época.

¡Comparte esta Crónica en las Redes!